
Ya pasaron algunos días... creo que ya puedo dar a conocer mi reseña del segundo concierto de Radiohead en la Ciudad de México, haciendo caso a don Lucas Alamán y lo que dice en su Historia de México (5 vols., 1849-1852): "no llevando en ella mas objeto que presentar los acontecimientos que refiero conforme a la verdad [aquí debo decir MI versión, en vez de usar la palabra verdad], me parecía que era menester esperar a que el tiempo hiciese prevalecer la buena razón, ofuscada frecuentemente entre los contemporáneos por la efervescencia de las pasiones" (ed. Jus, p. 4).
El primer acercamiento a esta banda se dio por el año de 1999, a través de su sencillo "Paranoid Android", incluido en el aclamado disco OK Computer (1997). Luego escuché la que es probablemente su canción más famosa: "Creep", de su primer álbum Pablo Honey (1993). Desde entonces los tengo en la mira y disfruto cada uno de sus trabajos. Había tenido noticia de que hicieron algunas presentaciones en México cuando no eran todavía "la gran banda". Pasaron 15 años para que se presentaran en el Distrito Federal, siendo ya el gran fenómeno de la industria discográfica.
Desde que se supo que vendrían a México, la expectativa por el concierto fue enorme; más de 100,000 boletos vendidos para sus dos fechas, considerado el concierto del año antes de que ocurriera... en fin, cosas por el estilo. Su primera presentación fue el domingo 15 de marzo, pero los boletos que compré fueron para el día 16, que de hecho fue la primera fecha en salir a la venta.
Me enfocaré en el concierto del lunes 16 de marzo. Mi mejor amiga y yo llegamos temprano pues yo tenía un particular interés en la banda encargada de abrir la velada: Kraftwerk. A las 19:50 hrs. el escenario se iluminó para que los alemanes dieran inicio a su set de canciones preparado para la ocasión. Con una interesante propuesta que se ha mantenido desde la década de los años 70 hasta el día de hoy (mejorada con ayuda de la evolución tecnológica), presentaron sus canciones más populares. La lírica no es compleja y las melodías se componen de sonidos creados con teclados y sintetizadores, además de incluir otros tomados del hombre y su entorno (como el fatigado respiro de un ciclista, el motor de un vehículo, sonidos onomatopéyicos, etcétera). Los apoyos visuales como los juegos de luces y las imágenes proyectadas son un complemento perfecto para su show. El "setlist" fue el siguiente:
1.- The Man Machine
2.- Numbers
2.- Numbers
3.- Computer World
4.- Tour De France
5.- Autobahn
6.- The Model
7.- Radioactivity
8.- Trans Europe Express
9.- Boing Boom Tschak
9.- Boing Boom Tschak
10.We Are The Robots (la banda desaparece del escenario para dejar, literalmente, a unos robots)
11.Music Non Stop
Después de unos 55 minutos, Kraftwerk cumplió y me dejó con buen sabor de boca. Desde que supe que se presentaría con Radiohead quedé impresionada, pues sabía que era una gran elección por parte de los rockeros ingleses haberlos tomado en cuenta... ahora faltaba el evento principal[...]
Foto Kraftwerk:
http://paranoideo.com/index.php?s=leman
http://paranoideo.com/index.php?s=leman
No hay comentarios:
Publicar un comentario