Poco a poco iré agregando los viejos artículos... Este sitio está en remodelación.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

¡Siempre serán bienvenidos a este lugar!

El primer recuerdo de la Oreja de Van Gogh que tengo se remonta a 1998, cuando en un canal de videos solían poner la canción El 28 al final de varios bloques de programación por ser una canción muy corta que les permitía terminar en tiempo. Este grupo español se presentaba con su producción Dile al sol que, al menos en México, siento que pasó como una banda más, nada extraordinario. De este álbum yo rescataría la colaboración que tienen con Mikel Erentxun, mejor conocido por ser el vocalista de la banda ochentera Duncan Dhu, mundialmente famosa por la rola En algún lugar.

Para el año 2000, yo estaba estudiando la preparatoria y la música se volvió el elixir fundamental para mi existencia. Mientras me adentraba en el entorno del rock, del grunge, del punk y los sonidos electrónicos, la radio fue saturada con sencillos como "Cuídate", "París", "Pop" y probablemente el "single" del año de todas las radiodifusoras de habla hispana: "La playa". Los responsables de saturarnos con dicha música pegajosa y letras cursis fueron los chavos de La Oreja de Van Gogh. No pude huir de ellos y mientras compraba discos como el Nevermind de Nirvana, el Kid A de Radiohead o el Senchucht de Rammstein, compré El viaje de Copperpot, disco que le dio a LOVG fama internacional. Ni modo, me volví fan.

En el 2003 apareció el disco Lo que te conté mientras te hacías la dormida, y aunque el disco no tuvo el éxito que había alcanzado su antecesor, estos cinco sujetos nacidos en el País Vasco siguieron aumentando su nómina de fans en México y el mundo, además de contar con aquéllos que desde el primer álbum continuaban disfrutando de su música. Su estilo musical para este momento se tornó inconfundible.

Para el año 2006, Amaia, Xabi, Pablo, Álvaro y Haritz regresan a la escena con Guapa, su cuarta producción. Considero que este disco que no resultó novedoso y que no tuvo gran impacto fue el preámbulo de que se avecinaba un cambio drástico e importante al interior del grupo. Pasaron los meses de gira y se anunció la salida de su vocalista: Amaia tomó la decisión de convertirse en solista pero los demás integrantes querían seguir con la banda, por ello optaron por buscar una nueva voz femenina.

El tiempo pasó y en el 2008 se anunció la salida del quinto álbum de estudio de LOVG; el título sería A las cinco en el Astoria. Con esta noticia surgió una gran cantidad de incógnitas: ¿Quién sería la nueva vocalista? ¿los fans le darían la espalda o la recibirían con beneplácito? ¿Se pediría el regreso de Amaia o mejor que se disuelva la agrupación? El 2 de septiembre salió finalmente el disco y apareció Leire, la nueva voz de este grupo, quien había participado en un reality show llamado Factor X. De manera no muy sorpresiva, casi a la par aparece la producción de Amaia Montero como solista. La gente no pudo evitar compararlas y resultó que Leire sonaba muy similar a la antigua vocalista. Por mi parte admito que este último disco es mi favorito.

Leire tenía una enorme tarea: demostrar que podía hacer un buen trabajo con LOVG. La promoción del disco había empezado en su natal España con las clásicas entrevistas, pequeñas tocadas, sesiones fotográficas, etcétera. Para finales de octubre y principios de noviembre de 2008, Leire se enfrentó a la primera pureba de fuego: el inicio de la promoción internacional en uno de los países con mayor número de fans de la Oreja: MEXICO. El 1° de noviembre hubo una firma de autógrafos en una plaza comercial ubicada al sur de la ciudad de México; tuve la oportunidad de asistir y me llevé la sorpresa de toparme con cinco chavos que permanecen juntos por el gusto de hacer música que sea del agrado de las personas (sean pocas o muchas), muy alivianados, muy carismáticos, dispuestos a complacer a su público. Amaia ya no les hace falta.

Pocos días después conocí a Amaia Montero, mientras ésta visitaba la ciudad de México, haciendo la promoción de su disco. Convenciéndome de que no tiene ni la quinta parte del entusiasmo y carisma de Leire, mostró mucha indiferencia durante la convivencia y firma de autógrafos con los seguidores mexicanos. Aunque su producción es buena, no creo que su actitud le ayude mucho y, por lo tanto, su vieja agrupación logrará opacar fácilmente su trabajo solista.
Confieso que tenía muchas ganas de escuchar a LOVG en concierto en el Distrito Federal. Tan pronto salieron los boletos a la venta no pude evitar comprarlos aunque me llevé la desilusión de que compartirían en escenario con una banda mexicana de la cual no soy fan: REIK. Finalmente, el día del concierto llegó...

Ayer 10 de noviembre, citados en el Auditorio Nacional, los seguidores de la banda española estremecieron con gritos y aplausos el recinto de Reforma para darle la bienvenida oficial a Leire. A las 8:30 de la noche, los cinco miembros dieron inicio a un recorrido por sus temas más representativos, ahora con una nueva voz. Desde la quinta fila pude apreciar que cada uno disfruta su papel y dan lo mejor para satisfacer a su público, sin necesitar de grandes escenografías. La selección de temas fue buena. Aquí dejo el setlist completo:



[Intro]
1.- Más
2.- Sola
3.- Muñeca de trapo
4.- La visita
5.- Cuídate
6.- Desde el puerto
7.- Un año menos
8.- París
9.- Europa VII
10.- Rosas
11.- Deseos de cosas imposibles [versión acústica]
12.- Jueves [versión acústica]
13.- Pop
14.- Inmortal
15.- Puedes contar conmigo
16.- 20 de enero
17.- El último vals
18.- La playa

Al final, Haritz tomó una foto de la audiencia. Los chicos se despidieron y cedieron el escenario. Creo que el concierto fue breve, tal vez no hubo gran interacción con el público por los tiempos que se debían respetar; OCESA debió organizar una fecha para una banda que tiene más de diez años trabajando y cinco discos de estudio más uno con versiones acústicas [Nuestra casa a la izquierda del tiempo, editado en el 2009], donde no compartieran el escenario con nadie. Cuando la participación de LOVG terminó cerca de las 10 de la noche, la mitad de las personas que habían acudido al Auditorio Nacional lo abandonaron porque ya no les interesaba presenciar a la otra banda. Yo me tuve que quedar porque mi sobrinita que me acompañó quería ver a Reik.
Y como de verdad no me interesaba verlos ni escucharlos... tomé la playera negra que había comprado, me cubrí el rostro con ella y me dormí en la butaca. No supe cómo salieron vestidos, como no me sé sus canciones me aburrí, además de que no pagué para verlos. Creo que los organizadores de verdad la "regaron" al no hacer un concierto de manera individual para cada una de las agrupaciones.

Sólo me queda decirle a Leire, Xabi, Pablo, Álvaro y Haritz: Gero arte! Mila ezker!




domingo, 29 de marzo de 2009

"I might be wrong" [...][but] "what would I do?" PART TWO (from the song "I might be wrong" by Radiohead)


A las 21:30 horas aparecieron los cinco chicos de Oxford, Inglaterra: Thom Yorke, Ed O'Brien, Colin y Jonny Greenwood y Phil Selway. La primera canción fue "15 Step", de su última producción In Rainbows; la espera terminó y la euforia se desató. En medio de luces espectaculares que no dañan el medio ambiente y una bandera del Tíbet, se escuchó una de mis canciones favoritas del disco Hail To The Thief: "There There". Parecía que cada vez el concierto mejoraba más y más... el sonido estridente de "The National Anthem", la excelente "All I Need", luego "Kid A", la clásica "Karma Police"... y después el concierto se estancó un poco.

Después de "Nude" y otras cuantas canciones que con sólo ser compuestas por Radiohead son buenas, para mí el concierto se estancó un poco... hasta que "Idioteque" se hizo presente, una de las mejores rolas del Kid A y que le devolvió cierta energía al show, siguió "Climbing up the walls" para anteceder a la gran "Exit Music (For A Film)" que no se interpretó completa, pues O'Brien interrumpió a Yorke con su guitarra y el vocalista decidió no continuar... todo mundo quedó sorprendido con esta escena pero es bien sabido que la banda tiene contemplada esta versión "incompleta e interrumpida violentamente"; que suelen hacer en sus tocadas... honestamente por muy premeditado que esté hacer esto, me quedé con las ganas de escuchar la canción completa.

Thom optó por cantar "Bodysnatchers" y "How To Dissapear Completely" antes de llevarnos al éxtasis con "Paranoid Android", tema emblemático del OK Computer, coreado por más de 50 mil gargantas que acompañaban a la banda. Pero luego vino otra tanda de canciones que hicieron que el concierto experimentara un segundo momento de letargo. Por mi parte me sentía frustrada pues faltaban grandes canciones de mi álbum favorito: The Bends.

Eran las 23:30 horas y el concierto se acercaba a su fin... sólo quedaba una canción por escuchar y que, por cierto, a todo mundo sorprendió pues se supone que no la interpretaban desde hacía mucho tiempo, la canción "más popular" y la que todo mundo se sabe, sea fan de Radiohead o no: "Creep". Al oír los primeros acordes, tuve sentimientos encontrados, pues me había hecho a la idea de que no la interpretarían pues así lo han manifestado por años y, aunque es muy buena rola, no es de mis favoritas; probablemente quisieron quedar bien con los mexicanos... no lo sé.

¿Ese fue el final? ¿Eso es todo? ¡No lo podía creer! Faltaron canciones que hubiera dado lo que fuera por escuchar: "Airbag", "Street Spirit", "Knives Out", "Fake Plastic Trees", "Pyramid Song", "No Surprises", "Lucky", "Optimistic", "My Iron Lung", "Just"... ¿De qué se trató esto? Faltaron muchos clásicos... Ya sé... no pueden cantar todo en un concierto, pero creo que pudieron elaborar un mejor setlist.

Salí muy decepcionada... siento que pudo haber sido mejor. Al día siguiente me enteré del setlist del concierto del domingo y me percaté que interpretaron todas las canciones que enlisté en el párrafo anterior, excepto "Knives Out". ¿Por qué dos listados tan diferentes? ¿Por qué interpretar "Creep" sólo el lunes? Me dio la impresión de que Radiohead preparó dos conciertos diferentes pensando en que los fans del domingo irían el lunes, pues no se ve a esta banda seguido por estos lares... un concierto en dos partes que se complementan perfectamente... hubieran vendido los boletos como "abono para dos días", de saber que serían tan distintos pues hubiera valido la pena asistir a los dos... pero no soy rica, no lo hubiera podido hacer, y corrí con la desgracia de asistir al peor.

Mis amigos decían que "pero es que los juegos de luces que traen son maravillosos"... probablemente sí, pero he asistido a eventos más espectaculares (tecnológicamente hablando) como el de Daft Punk, que es mucho más llamativo e impactante o Muse, que tienen un espectáculo de gran calidad también... "Es que cantaron 'Creep'"... ¿Y? Yo quería oír otras rolas que me gustan más... "Fue un gran show"... Ya lo sé, pero siendo Radiohead, daba para mucho más... Espero que si llego a tener la oportunidad de verlos en vivo otra vez... ahora sí cumplan con mis expectativas.

En fin, reitero que es mi visión muy particular del concierto... si les gustó o no... cada quien puede pensar al respecto lo que sea. Les dejo los listados de los dos shows por si quieren compararlos... de elegir uno, honestamente, me quedo con el primero...

Foto Radiohead:

Fotos de los setlists:

jueves, 26 de marzo de 2009

"I might be wrong" [...][but] "what would I do?" PART ONE (from the song "I might be wrong" by Radiohead)


Ya pasaron algunos días... creo que ya puedo dar a conocer mi reseña del segundo concierto de Radiohead en la Ciudad de México, haciendo caso a don Lucas Alamán y lo que dice en su Historia de México (5 vols., 1849-1852): "no llevando en ella mas objeto que presentar los acontecimientos que refiero conforme a la verdad [aquí debo decir MI versión, en vez de usar la palabra verdad], me parecía que era menester esperar a que el tiempo hiciese prevalecer la buena razón, ofuscada frecuentemente entre los contemporáneos por la efervescencia de las pasiones" (ed. Jus, p. 4).

El primer acercamiento a esta banda se dio por el año de 1999, a través de su sencillo "Paranoid Android", incluido en el aclamado disco OK Computer (1997). Luego escuché la que es probablemente su canción más famosa: "Creep", de su primer álbum Pablo Honey (1993). Desde entonces los tengo en la mira y disfruto cada uno de sus trabajos. Había tenido noticia de que hicieron algunas presentaciones en México cuando no eran todavía "la gran banda". Pasaron 15 años para que se presentaran en el Distrito Federal, siendo ya el gran fenómeno de la industria discográfica.

Desde que se supo que vendrían a México, la expectativa por el concierto fue enorme; más de 100,000 boletos vendidos para sus dos fechas, considerado el concierto del año antes de que ocurriera... en fin, cosas por el estilo. Su primera presentación fue el domingo 15 de marzo, pero los boletos que compré fueron para el día 16, que de hecho fue la primera fecha en salir a la venta.

Me enfocaré en el concierto del lunes 16 de marzo. Mi mejor amiga y yo llegamos temprano pues yo tenía un particular interés en la banda encargada de abrir la velada: Kraftwerk. A las 19:50 hrs. el escenario se iluminó para que los alemanes dieran inicio a su set de canciones preparado para la ocasión. Con una interesante propuesta que se ha mantenido desde la década de los años 70 hasta el día de hoy (mejorada con ayuda de la evolución tecnológica), presentaron sus canciones más populares. La lírica no es compleja y las melodías se componen de sonidos creados con teclados y sintetizadores, además de incluir otros tomados del hombre y su entorno (como el fatigado respiro de un ciclista, el motor de un vehículo, sonidos onomatopéyicos, etcétera). Los apoyos visuales como los juegos de luces y las imágenes proyectadas son un complemento perfecto para su show. El "setlist" fue el siguiente:

1.- The Man Machine
2.- Numbers
3.- Computer World
4.- Tour De France
5.- Autobahn
6.- The Model
7.- Radioactivity
8.- Trans Europe Express
9.- Boing Boom Tschak
10.We Are The Robots (la banda desaparece del escenario para dejar, literalmente, a unos robots)
11.Music Non Stop

Después de unos 55 minutos, Kraftwerk cumplió y me dejó con buen sabor de boca. Desde que supe que se presentaría con Radiohead quedé impresionada, pues sabía que era una gran elección por parte de los rockeros ingleses haberlos tomado en cuenta... ahora faltaba el evento principal[...]